Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors.
Please consider supporting us by disabling your ad blocker.

Responsive image


Triatoma infestans

Triatoma infestans

Ejemplar de Triatoma infestans
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Infraorden: Cimicomorpha
Superfamilia: Reduvioidea
Familia: Reduviidae
Subfamilia: Triatominae
Género: Triatoma
Especie: T. infestans
(Klug, 1834)

Triatoma infestans es un insecto heteróptero de la familia Reduviidae. Es hematófago y considerado uno de los vectores responsables de la transmisión del protozooTrypanosoma cruzi (T. cruzi) que puede ocasionar la enfermedad de Chagas. Se lo denomina pito (en Colombia),[1]vinchuca o chichã guazú (en Paraguay), vinchuca chingapu (en Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia), chipo (en Venezuela), chirimacha (en Perú), chinchorro (en Ecuador), chinche besucona (México), además de barbeiro palança, percevejo-do-sertão (Brasil), entre otros nombres que comparte con otras especies de triatominos.[2]

Este insecto se encuentra mayormente domiciliado y peridomiciliado, lo que lo convierte en un vector de importancia epidemiológica.[3]

El huésped natural de T. infestans probablemente ha sido desde hace millones de años la cobaya (Cavia porcellus).[4]​ En Perú, la cobaya se ha reconocido como un importante reservorio de Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas, y causante de gran cantidad de infecciones por T. infestans debido a su amplia presencia como animal doméstico.[5]​ En Bolivia se ha observado a T. infestans fuera del domicilio humano, asociado a cobayas silvestres. Sin embargo, se alimenta principalmente a cuenta del ser humano, y dada su amplia distribución geográfica y capacidad de adaptarse a vivir en zonas domiciliares y peridomiciliares, esta especie es la mayor causante de casos de infección en América del Sur.

No se debe confundir con la chinche de cama, otro hemíptero hematófago perteneciente a la familia Cimicidae, también vector del Trypanosoma cruzi.[6]

  1. «Plan de interrupción de la transmisión vectorial de la Enfermedad de Chagas». Gobernación de Boyacá. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  2. Cazorla-Perfetti, Dalmiro (2016-09). «Revisión de los vectores de la enfermedad de Chagas en Venezuela (Hemiptera-Heteroptera, Reduviidae, Triatominae)». Saber 28 (3): 387-470. ISSN 1315-0162. Consultado el 3 de abril de 2023. 
  3. Programa Nacional de Chagas, Ministerio de Salud. Guía para el control vectorial de la enfermedad de Chagas. 
  4. Cortez, Mirko Rojas; Pinho, Ana Paula; Cuervo, Patricia; Alfaro, Fernando; Solano, Marco; Xavier, Samanta C.C.; D’Andrea, Paulo Sergio; Fernandes, Octavio et al. (2006-12). «Trypanosoma cruzi (Kinetoplastida Trypanosomatidae): Ecology of the transmission cycle in the wild environment of the Andean valley of Cochabamba, Bolivia». Experimental Parasitology (en inglés) 114 (4): 305-313. doi:10.1016/j.exppara.2006.04.010. Consultado el 19 de abril de 2024. 
  5. Herrer, Arístides (1955-12). «Trypanosomiasis americana en el Perú: III. Importancia del cobayo como reservorio de la enfermedad de Chagas en la región sudoccidental». Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 9 (1-2): 45-55. ISSN 1726-4634. Consultado el 3 de abril de 2023. 
  6. «Las chinches de la cama pueden transmitir el parásito de la enfermedad de Chagas | Higiene Ambiental». higieneambiental.com. Consultado el 3 de abril de 2023. 

Previous Page Next Page